Sophie

Sophie

distrib > Mageia > 1 > i586 > by-pkgid > f5c287dce6333b45be7812730c4c1180 > files > 5

calligra-l10n-es-2.4.0-1.mga1.noarch.rpm

<?xml version="1.0" ?>
<!DOCTYPE book PUBLIC "-//KDE//DTD DocBook XML V4.2-Based Variant V1.1//EN" "dtd/kdex.dtd" [
 <!ENTITY kappname "&koffice;">
 <!ENTITY koffice "Calligra">
 <!ENTITY package "Calligra">
 <!ENTITY % addindex "IGNORE">
 <!ENTITY % Spanish "INCLUDE"
> <!-- change language only here -->
]>

<!-- maintained by raphael.langerhorst@kdemail.net -->

<book lang="&language;">
<bookinfo>
<title
>&koffice;</title>
<subtitle
>Una introducción general</subtitle>
<authorgroup>
<author
>&Raphael.Langerhorst; &Raphael.Langerhorst.mail; </author>
<author
>&Jost.Schenck; &Jost.Schenck.mail; </author>
<othercredit role="translator"
> <firstname
>Raúl</firstname
> <surname
> González</surname
> <affiliation
><address
><email
>raulgf83@gmail.com</email
></address
></affiliation
> <contrib
>Traductor</contrib
> </othercredit
><othercredit role="translator"
> <firstname
>Juan Manuel</firstname
> <surname
> García Molina</surname
> <affiliation
><address
><email
>juanma@superiodico.net</email
></address
></affiliation
> <contrib
>Traductor</contrib
> </othercredit
> 
</authorgroup>

<date
>27-10-2005</date>
<releaseinfo
>1.5.0</releaseinfo>

<abstract>
<para
>&koffice; es una suite ofimática integrada para el entorno de escritorio K (&kde;). </para>
</abstract>

<keywordset>
<keyword
>KDE</keyword>
<keyword
>KOffice</keyword>
</keywordset>

</bookinfo>


<chapter id="introduction">
<title
>Introducción</title>
<sect1>
<title
>Componentes de &koffice;</title>

<para
>&koffice; es una suite ofimática integrada para el entorno de escritorio K (&kde;). Actualmente &koffice; está formada por los siguientes componentes: </para>

<itemizedlist>
<listitem
><para
>&kword; (un procesador de texto basado en marcos)</para
></listitem>
<listitem
><para
>&kspread; (una aplicación de hoja de cálculo)</para
></listitem
> 
<listitem
><para
>&kpresenter; (presentaciones por pantalla y transparencias)</para
></listitem>
<listitem
><para
>&kivio; (una aplicación de diagramas de flujo)</para
></listitem>
<listitem
><para
>&karbon14; (una aplicación de dibujo vectorial)</para
></listitem>
<listitem
><para
>&krita; (una aplicación de dibujo basada en píxeles)</para
></listitem>
<listitem
><para
>&kexi; (un entorno integrado para gestionar datos)</para
></listitem>
<listitem
><para
>&kchart; (una aplicación para la generación de gráficos)</para
></listitem>
<listitem
><para
>&kformula; (un editor de fórmulas matemáticas)</para
></listitem>
</itemizedlist>

<para
>Puesto que están basados en el modelo de componentes de KParts, los componentes de &koffice; están diseñados para funcionar muy bien entre sí. Cualquier componente de &koffice; puede ser integrado en otro documento de &koffice;. Por ejemplo, puede introducir una hoja de cálculo que creó con &kspread; directamente en un documento de &kword;. De esta forma, se pueden crear documentos complejos compuestos utilizando &koffice;. </para>

<para
>Un mecanismo de complementos facilita la extensión de la funcionalidad de &koffice;. Encontrará muchos complementos en algunos de los componentes pero también puede aprender como escribir sus propios complementos. También hay una sección en este manual dedicada a desarrollar complementos, por la que podría empezar. </para>

<para
>Este manual sólo cubre las características generales de &koffice;, aquellas que son comunes para la mayoría de los componentes de la suite. Para obtener información detallada sobre cada uno de los diversos componentes, eche un vistazo a los respectivos manuales. </para>

</sect1>

<sect1 id="features">
<title
>Resumen de las características de &koffice;</title>
<sect2 id="featureintegration">
<title
>Integración</title>
<para
>&koffice; proporciona una infraestructura sobre la que están construidos todos los componentes. Gracias a esta infraestructura común se logra una alta integración. Usted puede desarrollar su propio componente y éste se integrará igual de bien. La tecnología empleada se trata en mayor profundidad en el <link linkend="kparts"
>capítulo sobre KParts</link
>. </para>
</sect2>
<sect2 id="featureleightweight">
<title
>Ligero</title>
<para
>A pesar de ofrecer tantos componentes, &koffice; es muy ligero, rápido y tiene un consumo de memoria bastante bajo. Esto también es logrado en parte porque &koffice; está construido sobre &kde;, una infraestructura de desarrollo de aplicaciones muy potente. </para>
<para
>Otro de los objetivos de &koffice; es no sobrecargar la interfaz de usuario con funcionalidades que raramente son necesarias. Esto deriva en una interfaz de usuario limpia y eficaz que le permite trabajar eficientemente. </para>
<para
>Ser ligero a veces también puede significar la ausencia de alguna funcionalidad especial muy particular que usted necesita. En este caso, siempre puede añadir usted mismo la funcionalidad deseada extendiendo &koffice;. En realidad, &koffice; no quiere «engordar» añadiendo grandes cantidades de características que sólo unos pocos usuarios pueden necesitar. Tales características siempre pueden estar disponibles a través de complementos o guiones adicionales, manteniendo así &koffice; ligero. </para>
</sect2>
<sect2 id="featurecompleteness">
<title
>Completado</title>
<para
>&koffice; ofrece un amplio abanico de componentes, cubriendo la mayoría de las necesidades de la ofimática personal y empresarial. Además, siempre se pueden implementar características adicionales mediante guiones, complementos o incluso componentes enteros basados en la infraestructura &koffice;. </para>
</sect2>
<sect2 id="featurefileformat">
<title
>Formato OASIS OpenDocument</title>
<para
>Uno de los principales intereses de cualquier suite ofimática es adherirse a los estándares establecidos. Especialmente a nivel del formato de archivo para permitir el intercambio sin complicaciones de documentos con otras suites ofimáticas. Esto también evita la dependencia absoluta de un proveedor, algo especialmente importante para las compañías pero también para las personas. </para>
<para
>Por este motivo, &koffice; ha adoptado el formato OASIS OpenDocument como su formato de archivo nativo. </para>
</sect2>
<sect2 id="featurekde">
<title
>Características de &kde;</title>
<para
>Puesto que &koffice; está construido sobre &kde;, todas las características que podría esperar de una aplicación de &kde; también están disponibles en &koffice;. Esto incluye &DCOP;, KParts, integración con el escritorio, configurabilidad y muchas otras. Todo ello hace que la apariencia de &koffice; resulte muy familiar y realmente integra a &koffice; en el entorno de escritorio, permitiendo así un flujo de trabajo sin complicaciones. </para>
</sect2>

</sect1>

</chapter>
<chapter id="technology">
<title
>Tecnología de &koffice;</title>

<sect1 id="kparts">
<title
>KParts - los bloques de construcción de &koffice;</title>

<!-- <sect2 id="kpartsintro"
> -->
<!-- <title
>KParts Introduction</title
> -->

<para
>Cada aplicación de &koffice; está diseñada para cumplir unas necesidades muy específicas. Por ejemplo, &kspread; es un programa para manipular hojas de cálculo, mientras que &kword; es un programa para el procesamiento de texto. Al centrarse en un área específica, cada programa aspira a la perfección en exactamente ese área. Sin embargo, dependiendo de lo que haga con &koffice;, a menudo querrá aprovechar la funcionalidad proporcionada por las diferentes aplicaciones, pero en el <emphasis
>mismo</emphasis
> documento. </para>

<para
>Suponga que está preparando un documento en &kword; y quiere ilustrar algún tema utilizando para ello una tabla. A pesar de que &kword; proporciona su propia funcionalidad para la inserción de tablas, ésta puede no ser suficiente para sus necesidades. Por ejemplo, puede querer usar ciertos formatos de datos monetarios o hacer cálculos utilizando fórmulas de una hoja de cálculo. Ahora, algún programador de &kword; ciertamente <emphasis
>podría</emphasis
> intentar implementar esta funcionalidad. Sin embargo, &kword; nunca sería tan bueno como &kspread; en este campo; y si intentara implementar toda la funcionalidad que usted pudiera necesitar, terminaría volviéndose excesivamente complejo y el código fuente se haría imposible de mantener. </para>

<para
>La alternativa a esto es KParts. Su filosofía es simple: dejar que cada aplicación haga lo que hace mejor. </para>

<!-- </sect2
> -->

<sect2 id="compound-docs">
<title
>Documentos compuestos con KParts</title>

<para
>Con KParts, sus documentos pueden usar <emphasis
>toda</emphasis
> la funcionalidad ofrecida por <emphasis
>todas</emphasis
> las aplicaciones de &koffice;. Puede beneficiarse de esto insertando las así llamadas <quote
>partes</quote
> en su documento. Cada una de esas partes es en esencia otro documento, esto es, <quote
>un documento dentro de un documento</quote
>. </para>

<para
>En el ejemplo mencionado anteriormente, usted simplemente tendría que insertar una parte de &kspread; dentro de su documento de &kword;. A partir de ese momento, siempre que editase su tabla, &kspread; tomaría el control en segundo plano. El control seria devuelto a &kword; cuando usted terminara de trabajar sobre la tabla y volviera a trabajar sobre el texto. El único cambio que percibiría es que las barras de herramientas y los menús, mientras editara la tabla, reflejarían la funcionalidad de &kspread; en lugar de la de &kword;. Esta capacidad para incluir la funcionalidad de una aplicación en otra se llama <quote
>integración</quote
>. </para>

</sect2>


<sect2 id="kparts-try-it">
<title
>Usar las KParts en su documento</title>

<para
>Si nunca ha trabajado con documentos compuestos, puede encontrarlos confusos al principio. Las siguientes instrucciones paso a paso le mostrarán que usar KParts es tan fácil como trabajar con una sola aplicación. </para>

<procedure>
<title
>Insertar una parte de &kspread; en la aplicación &kword;</title>
<step>
<para
>Inicie &kword;. Puede hacerlo desde el panel o tecleando <userinput
><command
>kword</command
></userinput
> en la línea de comandos. </para>
</step>
<step>
<para
>Inicie un documento nuevo en blanco. Puede querer teclear algún texto de ejemplo. </para>
</step>
<step>
<para
>Seleccione <menuchoice
><guimenu
>Insertar</guimenu
> <guimenuitem
>Marco de objeto</guimenuitem
> <guimenuitem
>Hojas de cálculo</guimenuitem
></menuchoice
>. Se dará cuenta de que el cursor del ratón se ha convertido en una cruz. Esta forma del cursor indica que se supone que tiene que seleccionar un área. </para>
</step
> 
<step>
<para
>Presione el botón del ratón &LMB; donde quiera que esté la esquina superior izquierda de su tabla, manténgalo pulsado y arrástrelo hasta la esquina inferior derecha. Suelte el botón. Ahora aparecerá un cuadro de diálogo que le da la posibilidad de insertar un documento existente o de crear uno nuevo. Cree una hoja de trabajo en blanco. Eso es todo, ha terminado. </para>
</step>
</procedure>

<para
>Fácil, ¿no? Ahora debería ver un marco de tabla en su documento de &kword;. Ahora, haga doble clic dentro de la tabla para ver que ocurre. Se dará cuenta de que: </para>

<itemizedlist>
<listitem>
<para
>Sus barras de menú y de herramientas han cambiado. Ahora reflejan las de &kspread;. </para>
</listitem
> 
<listitem>
<para
>El marco de su tabla ahora contiene los elementos propios de una vista de &kspread;, con barras de desplazamiento, una barra de pestañas para la selección de tablas, &etc; </para>
</listitem>
</itemizedlist>

<para
>Intente editar la tabla. Verá que no difiere de la forma de utilizar &kspread;. De hecho, <emphasis
>está</emphasis
> utilizando &kspread;. </para>

<para
>Ahora haga clic en cualquier lugar de su documento de &kword; fuera del área de la tabla. Las barras de menú y herramientas deberían volver a ser las de &kword;, los elementos de la vista de &kspread; deberían haber desaparecido. Su tabla sigue estando en el documento y refleja todos los cambios que ha realizado en ella. </para>

<para
>Las KParts son fáciles de usar. Intente insertar otras partes o incluso partes dentro de partes. </para>

</sect2>

</sect1>

</chapter>

<chapter id="configuration">
<title
>Configurar &koffice; y su sistema</title>

<para
>Aunque &koffice; debería funcionar bastante bien sin necesidad de configurar nada, se pueden hacer algunas optimizaciones para obtener el mejor rendimiento posible de &koffice;. Este capítulo le muestra qué puede hacer para lograr los mejores resultados con su nueva suite ofimática y para que ésta se ajuste a sus necesidades. &koffice; es altamente configurable, incluso hasta el punto de poder detallar la barra de herramientas y la disposición del menú. </para>

<sect1 id="the-font-issue">
<title
>Optimizar la impresión del tipo de letra</title>
<para
>Los tipos de letra son un tema delicado en &X-Window;. En esta sección trataremos algunos de los problemas de los que informan con frecuencia la gente que utiliza &koffice;. Algunos de estos problemas no son solo culpa de &koffice;, sino que dependen de la configuración de su sistema, motivo por el que puede necesitar modificar ciertos archivos de configuración del sistema para resolverlos. Si no tiene acceso a la cuenta de administrador de su sistema, pregúntele al administrador de su sistemasobre esta cuestión y diríjale a este manual. Como el tema de los tipos de letra es demasiado complejo para cubrirlo por completo aquí, puede querer consultar el <ulink url="http://www.pegasus.rutgers.edu/~elflord/font_howto/Font-HOWTO/"
>CÓMO de los tipos de letra</ulink
> del que he tomado la información que se detalla a continuación. Encontrará más detalles allí. </para>

<sect2>
<title
>Cómo obtener tipos de letras bien escalados en la pantalla</title>

<para
>COSAS </para>

</sect2>

<sect2
><title
>Cómo obtener una impresión correcta</title>

<para
>Aunque &koffice; automáticamente puede manipular todos los tipos de letra de X11 <emphasis
>en pantalla</emphasis
>, la impresión puede plantear un problema: en la mayoría de los sistemas, la impresión se realiza a través de <application
>ghostscript</application
>. Ahora, mientras que &koffice; conoce los nombres de los tipos de letra utilizados por &X-Window;, normalmente <emphasis
>no</emphasis
> conoce los nombres de los tipos de letra utilizados por <application
>ghostscript</application
>. &koffice; intenta adivinar esos nombres, lo que desafortunadamente no funciona siempre. </para>

<para
>Este problema se puede resolver, aunque no es tan fácil. Por el momento, puede que esté usando una distribución que ya haya hecho la mayoría del trabajo para usted (así que si no tiene ninguna razón para quejarse acerca de la impresión, puede saltarse esta sección). Lo que tiene que hacer es decirle a <application
>ghostscript</application
> cómo traducir los nombres de tipografías (adivinados) que usa &koffice; a sus propios nombres de tipografías. Esto se puede hace añadiendo líneas al archivo llamado <filename
>Fontmap</filename
>. Una línea de alias en <filename
>Fontmap</filename
> se debe parecer a la del siguiente ejemplo:</para
> 

<example>
<title
>Un alias en el mapa de tipografías -Fontmap- de <application
>ghostscript</application
></title>
<screen
>/Algerian-Roman /Algerian       ;
</screen>
</example>

<para
>Fíjese en que es obligatorio un espacio antes de «;». En este ejemplo, Algerian-Roman es el nombre que usa &koffice; para Algerian. Tendrá que añadir esas líneas para las tipografías que &koffice; no muestra correctamente. Para hacer más fácil esta tarea, Donovan Rebbechi ha escrito un script de perl que puede encontrar en <ulink url="http://pegasus.rutgers.edu/~elflord/font_howto/kwdfont"
>http://pegasus.rutgers.edu/~elflord/font_howto/kwdfont</ulink
>. Asumiento que tiene un archivo de tipografías <filename
>/usr/share/ghostscript/fonts/fontfile.ttf</filename
>, tendrá que introducir <userinput
><command
>kwdfont</command
> <parameter
>/usr/share/ghostscript/fonts/fontfile.ttf</parameter
></userinput
> para obtener los alias adecuados. El script debería funcionar en la mayoría de los casos. Como ya se mencionó, debería echar un vistazo al <ulink url="http://pegasus.rutgers.edu/~elflord/font_howto/html/"
>CÓMO de tipografías</ulink
> para una información más profunda y precisa. </para>

</sect2>
</sect1>

<sect1 id="custom-gui">
<title
>Personalizando el &GUI; de &koffice;</title>

<para
>Mientras &koffice; sale de la caja con un &GUI; (interfaz gráfico de usuario) que debería valer para las necesidades de la mayoría de la gente, hay buenas razones por las que debe querer cambiar el aspecto de los programas. </para>

<para
>Mi madre, por ejemplo, se asusta un poco con los botones y las entradas del menú que no comprende. Para ajustar &koffice; a sus necesidades, reduje el &GUI; al mínimo de funcionalidad. Ya que ella sólo necesita escribir cartas y usar ciertas plantillas, no hay necesidad de mucha más funcionalidad que guardar, cargar, imprimir, &etc; </para>

<para
>Gracias al concepto de <quote
>acción</quote
> de &Qt; y &kde;, puede personalizar libremente las barras de menú y de herramientas de &koffice;. Desafortunadamente, por el momento no hay diálogos fáciles para hacer esto. &koffice; guarda la configuración de su &GUI; en archivos &XML; y tendrá que editarlos. Con suerte, esta situación cambiará en el futuro; por ahora, tendrá algunos conocimientos básicos de cómo funciona un documento &XML; (o &HTML;, que es un subconjunto de &XML;). [El concepto de <quote
>acción</quote
> necesita discutirse en más detalle -- kt.] </para>

<para
>Normalmente, cada aplicación de &koffice; tiene al menos dos archivos &XML;: uno que describe el &GUI; del shell (básicamente, esto es lo que verá si no hay ningún documento abierto) y uno que describe el &GUI; de la parte respectiva (esto es lo que verá normalmente). Por ejemplo, para &kword;, estos dos archivos de &XML; se llaman <filename
>kword_shell.rc</filename
> y <filename
>kword.rc</filename
>. </para>

<para
>Aquí hay un ejemplo simple de tal archivo rc. </para>

<example>
<title
>Un ejemplo de un archivo rc simple</title>
<screen
>&lt;!DOCTYPE QConfig &gt;&lt;qconfig&gt;
&lt;menubar&gt;
&lt;menu name="Edit"&gt;&lt;text&gt;Edit&lt;/text&gt;
&lt;action name="edit_cut"/&gt;
&lt;action name="edit_copy"/&gt;
&lt;action name="edit_paste"/&gt;
&lt;separator/&gt;
&lt;action name="edit_find"/&gt;
&lt;/menu&gt;
&lt;menu name="Insert"&gt;&lt;text&gt;Insert&lt;/text&gt;
&lt;action name="insert_picture"/&gt;
&lt;action name="insert_clipart"/&gt;
&lt;menu name="Variable"&gt;&lt;text&gt;Variable&lt;/text&gt;
&lt;action name="insert_var_datefix"/&gt;
&lt;action name="insert_var_datevar"/&gt;
&lt;/menu&gt;
&lt;/menu&gt;
&lt;/menubar&gt;
&lt;toolbars&gt;
&lt;toolbar name="edit_toolbar" position="right"&gt;
&lt;action name="edit_cut"/&gt;
&lt;action name="edit_copy"/&gt;
&lt;action name="edit_paste"/&gt;
&lt;/toolbar&gt;
&lt;/toolbars&gt;
&lt;/qconfig&gt;
</screen>
</example>

</sect1>

</chapter>

<chapter id="more-info">
<title
>Cómo obtener más información</title>

<sect1 id="other-manuals">
<title
>Otros manuales de &koffice;</title>

<para
>Para información detallada de diferentes aplicaciones de &koffice;, consulte sus respectivos manuales. </para>

</sect1>

<sect1 id="links">
<title
>Enlaces</title>

<para
>Los siguientes enlaces deberían ser útiles si está buscando más información sobre &kde; o &koffice;. </para>

<itemizedlist>
<listitem>
<para
><ulink url="http://calligra-suite.org"
>La página principal de &koffice;</ulink
>. Aquí puede encontrar información sobre cómo obtener e instalar &koffice;, noticias sobre el desarrollo de &koffice;, desarrollo, capturas de pantalla, &etc; </para
></listitem>
<listitem>
<para
><ulink url="http://www.kde.org"
>La página web de &kde;</ulink
>. &kde; es el entorno de escritorio más avanzado y absolutamente libre para sistemas operativos tipo unix. &koffice; hace uso de las bibliotecas de &kde;. </para
></listitem>
<listitem>
<para
><ulink url="http://www.trolltech.com"
>Trolltech</ulink
>. Los creadores del kit de desarrollo basado en C++ &Qt;. &kde; y &koffice; hace uso de &Qt;. </para
></listitem>
</itemizedlist>

</sect1>

</chapter>

<chapter id="programmersinfo">
<title
>Programando &koffice;</title>

<sect1 id="programmingintro">
<title
>Introducción</title>
<para
>Si quiere desarrollar para &koffice;, los siguientes recursos pueden ser interesantes: </para>

<itemizedlist>
<listitem
><para
>En <ulink url="http://developer.kde.org"
>http://developer.kde.org</ulink
> encontrará muchos documentos sobre la programación con &Qt; y &kde;. Aquí puede encontrar la versión en la red de la documentación de la biblioteca &kde;. </para
></listitem
> 
<listitem
><para
>En las fuentes de &koffice; encontrará una aplicación de ejemplo en la carpeta <filename class="directory"
>example</filename
>. </para
></listitem>
</itemizedlist>
</sect1>

<!--
<sect1 id="programmingplugin">
<title
>Developing &koffice; Plugins</title>
<para>
TO BE WRITTEN.
</para>
</sect1>

<sect1 id="scripting">
<title
>Scripting &koffice;</title>
<para>
This section gives you information on how you can automate and
script &koffice;.
</para>
<sect2 id="dcop">
<title
>DCOP</title>
<para>
TO BE WRITTEN.
</para>
</sect2>
</sect1>

<sect1 id="programmingdatabase">
<title
>Integrating a Database with Kexi</title>
<para>
TO BE WRITTEN.

Again, should this just be a reference to kexi documentation?

</para>
</sect1>

<sect1 id="programmingcomponents">
<title
>Developing &koffice; Components</title>
<para>
TO BE WRITTEN.
</para>
</sect1>

-->

</chapter>

<chapter id="legal">
<title
>Copyright y licencia</title>

<para
>&koffice; es el resultado del esfuerzo conjunto de muchos desarrolladores. Todo archivo fuente de &koffice; está sujeto a los derechos de autor de las personas que han escrito ese archivo en particular y sus nombres se indican al inicio de cada archivo fuente junto con la licencia que se aplica a ese archivo fuente. Los nombres de los desarrolladores principales se pueden encontrar en <ulink url="http://www.calligra-suite.org/people.php"
>http://www.calligra-suite.org/people.php</ulink
>. </para>

<para
>Este manual es copyright de &Jost.Schenck;. Se puede distribuir libremente, según la nota del copyright incluida. Puede cambiarlo y enviarme los cambios o realizarlos sobre el <acronym
>CVS</acronym
> de &kde;. No me hago responsable de ningún resultado del uso de este manual. </para>

<para
>Los otros manuales de &koffice; son copyright de sus respectivos autores. </para>

<para
>Traducción hasta la versión 2.3 por Juan Manuel García Molina<email
>juanma@superiodico.net</email
></para
> <para
>Traducción a partir de la versión 2.4 por Raúl González<email
>raulgf83@gmail.com</email
></para
> 
&underFDL; &underGPL; </chapter>
  
<appendix id="installation">
<title
>Instalación</title>

<sect1 id="requirements">
<title
>Requisitos del sistema</title>

<para
>Para instalar y usar &koffice; tiene que tener: </para>

<itemizedlist>
<listitem
><para
>Un sistema &UNIX; en funcionamiento (por ejemplo, &Linux; o BSD) con un &X-Windows; configurado (por ejemplo, XFree86 o X.Org). </para
></listitem>
<listitem
><para
>Las bibliotecas &Qt; 3.3 de Trolltech. Si quiere más información, puede visitar <ulink url="http://www.trolltech.com/"
>www.trolltech.com</ulink
>. </para
></listitem>
<listitem
><para
>El entorno de escritorio K 3.3 (&kde; 3.3) o más reciente. &koffice; no se puede compilar con versiones anteriores de &kde;. Se puede encontrar información sobre cómo obtener y compilar &kde; en: &kde-http; </para
></listitem>
<listitem
><para
>Permiso para instalar software en su computador. Si está en un sistema propio, esto no debería ser un problema. Sin embargo, si está usando un computador en red, consulte antes con su administrador. </para
></listitem>
</itemizedlist>

<para
>Por favor, tenga en cuenta que, aunque necesite las bibliotecas de &kde; 3.3 o más recientes en su sistema, puede usar aún &koffice; en un entorno de escritorio diferente (por ejemplo, XFCE o GNOME). </para>

<para
>Si planea <link linkend="from-source"
>compilar &koffice; desde el código fuente</link
> también necesitará: </para>

<itemizedlist>
<listitem
><para
><command
>automake</command
> 1.6.1 o posterior. Se puede descargar de: <ulink url="ftp://ftp.gnu.org/pub/gnu/automake/"
>ftp://ftp.gnu.org/pub/gnu/automake/</ulink
> </para
></listitem>
<listitem
><para
><command
>autoconf</command
> 2.53 o posterior. Se puede descargar de: <ulink url="ftp://ftp.gnu.org/pub/gnu/autoconf/"
>ftp://ftp.gnu.org/pub/gnu/autoconf/</ulink
> </para
></listitem>
<listitem
><para
>Un compilador de C++ que admita excepciones, a ser posible una versión reciente de GCC. (Para más información sobre cómo obtener e instalarlo, visite <ulink url="http://gcc.gnu.org"
>http://gcc.gnu.org</ulink
>). </para
></listitem>
<listitem
><para
>Los paquetes de desarrollo de &Qt; 3.3 de Troll Tech. Si dichos paquetes no están instalados en su sistema y no hay paquetes para la distribución de su sistema operativo, posiblemente tenga que compilar &Qt; desde las fuentes. Puede obtener esas fuentes en <ulink url="http://www.trolltech.com/download/index.html"
>http://www.trolltech.com/download/index.html</ulink
>. </para
></listitem>
</itemizedlist>

<para
>Una vez que haya determinado que su sistema cumple estos requisitos, debe decidir si quiere compilar el código fuente o instalar paquetes binarios precompilados. </para>

<para
>Si quiere obtener la versión binaria más reciente de &koffice;, puede encontrar más información siguiendo este enlace: <link linkend="getting-binaries"
>Obteniendo paquetes binarios</link
>. </para>

<para
>Si no hay paquetes binarios disponibles para su sistema, puede descargar el código fuente y compilarlo usted mismo. Se pueden encontrar instrucciones sobre dónde obtener el código fuente actual (y qué hacer con el código fuente una vez que lo tenga) siguiente este enlace:<link linkend="getting-source"
>Getting the source code</link
>. </para
> 

<note
><para
>Consulte la <ulink url="http://calligra-suite.org"
>página principal de &koffice;</ulink
> para más detalles. Ahí es donde siempre puede encontrar la información más actualizada tanto de la distribución del código fuente como de los binarios. </para
></note>

</sect1>


<sect1 id="getting-binaries">
<title
>Obteniendo paquetes binarios</title>

<para
>Puede descargar los binarios más recientes de: </para>

<para>
<ulink url="http://calligra-suite.org/download/"
>http://calligra-suite.org/download</ulink>
</para>

<para
>o de una de las muchas réplicas. La lista actual de sitios de réplica se puede encontrar en: </para>

<para>
<ulink url="http://www.kde.org/mirrors.html"
>http://www.kde.org/mirrors.html</ulink>
</para>

<note
><para
>Es importante que use un paquete binario que sea compatible con su sistema. Si usa el sistema operativo &Linux; y no puede encontrar un paquete binario en el sitio web de &koffice; o una de sus réplicas, puede que haya la posibilidad de obtener uno del sitio de su distribución. </para
></note>

</sect1>


<sect1 id="from-binaries">
<title
>Desde paquetes binarios</title>

<para
>Para instalar &koffice; desde binarios precompilados, debería: </para>

<procedure>
<step>
<para
>Asegurarse de que su computador tiene todo el software requerido instalado y funcionando (excluyendo &koffice;, por supuesto). Puede encontrar los requisitos del sistema siguiente este enlace: <link linkend="requirements"
>System Requirements</link
>.</para
></step>
<step
><para
>Descargue el binario (o los binarios) de &koffice; en una carpeta temporal.</para
></step>
<step
><para
>Si el nombre del archivo acaba en <literal role="extension"
>.rpm</literal
> (archivo de gestión de paquetes de &RedHat;), &koffice; se puede instalar usando el siguiente comando: <screen
><prompt
>$</prompt
> <userinput
><command
>rpm</command
><option
>-U </option
><replaceable
>nombrearchivo</replaceable
></userinput
></screen
> 
</para>
<para
>Si el nombre del archivo acaba en <literal role="extension"
>.deb</literal
> (archivo de paquete de Debian), &koffice; se puede instalar usando el siguiente comando: <screen
><prompt
>$</prompt
> <userinput
><command
>dpkg</command
><option
>-i </option
><replaceable
>nombrearchivo</replaceable
></userinput
></screen>
</para>
<para
>Si el nombre del archivo acaba en <literal role="extension"
>.tar.gz</literal
> o <literal role="extension"
>.tgz</literal
> (un archivo tarball), &koffice; se puede instalar con los siguientes comandos:</para>
<screen
><prompt
>$</prompt
> <userinput
><command
>cd</command
> /</userinput>
<prompt
>$</prompt
> <userinput
><command
>tar</command
> <option
>-xzvf</option
> <replaceable
>nombrearchivo</replaceable
></userinput
>
</screen>
<para
>En estos ejemplo, <emphasis
>nombrearchivo</emphasis
> se debe reemplazar por el nombre completo del paquete, <emphasis
>incluyendo la ruta completa</emphasis
>, si es que no está en el directorio en el que lo guardó.</para>
</step>
<step
><para
>Eso es todo. &koffice; debe estar ahora instalado en su sistema. </para
></step>
</procedure>

<note
><para
>Si tiene un interfaz gráfico para la gestión de paquetes, como &kpackage; o <application
>GnoRPM</application
> instalado en su sistema, puede encontrar más conveniente usarlos en lugar de una línea de comando. Consulte la documentación del programa para averiguar cómo instalarlo con él. </para
></note>

</sect1>


<sect1 id="getting-source">
<title
>Obteniendo el código fuente</title>

<para
>Puede descargar el código fuente actual de: <ulink url="http://calligra-suite.org/"
>http://calligra-suite.org/</ulink
> o de uno de los muchos sitios de réplica. La lista actual de sitios de réplica se puede encontrar en: </para>

<para>
<ulink url="http://www.kde.org/mirrors.html"
>http://www.kde.org/mirrors.html</ulink>
</para>

</sect1>


<sect1 id="from-source">
<title
>Desde código fuente</title>

<para
>Si quiere construir &koffice; desde el código fuente, debería: </para>

<procedure>
<step
><para
>Asegurarse de que su computador tiene tono el software requerido instalado y funcionando (salvo &koffice;, por supuesto). Puede encontrar los requisitos del sistema siguiendo este enlace: <link linkend="requirements"
>System Requirements</link
>. </para
></step>
<step
><para
>Descargue el archivo fuente de &koffice; en una carpeta temporal. </para
></step>
<step
><para
>Si el nombre del archivo termina en <literal role="extension"
>.src.rpm</literal
> (archivo de sistema de paquetes de &RedHat;), el código fuente de &koffice; se puede instalar con: <screen
><prompt
>$</prompt
> <userinput
><command
>rpm</command
><option
>-U</option
> <replaceable
>nombrearchivo</replaceable
></userinput
></screen
></para>

<para
>Si el nombre del archivo acaba en <literal role="extension"
>.src.tar.gz</literal
> o <literal role="extension"
>.src.tgz</literal
> (un archivo tarball), el código fuente para &koffice; se puede instalar con: <screen
><prompt
>$</prompt
> <userinput
><command
>tar</command
> <option
>-xzvf</option
> <replaceable
>nombrearchivo</replaceable
></userinput
></screen>
</para
></step>
<step
><para
>El código fuente para &koffice; debe estar instalado en su sistema.</para
></step>
</procedure>

</sect1>

</appendix>

&documentation.index; 
</book>