Sophie

Sophie

distrib > Mandriva > 2010.0 > i586 > media > contrib-release > by-pkgid > 37c5aeaddb0876d2a87daf571c6f662e > files > 35

howto-text-es-2006-5mdv2010.0.noarch.rpm

  Mp3-Como para Linux
  Philip Kerr, phil@websentric.com
  Traducido por: Ariel Graneros, larocka@yahoo.com
  v1.10, Septiembre de 1999. Traducción: Diciembre 1999

  Este texto, describe el hardware, software y procedimientos necesarios
  para comprimir y escuchar archivos MP3 bajo Linux
  ______________________________________________________________________

  Índice general


  1. Introducción.

  2. Derechos de autor de este documento.

  3. Dónde obtener este documento.

  4. Reconocimientos.

  5. Renuncia de responsabilidad.

  6. Requisitos de hardware en cuanto a rendimiento.

  7. Requisitos de software

  8. Configuración de su sistema.

     8.1 Configuración para la captura analógica de audio.
     8.2 Configuración del CD-ROM para la captura de audio.
     8.3 Configuraciones adicionales.

  9. Codificación desde la entrada de audio.

  10. Codificación desde el CD-ROM.

  11. Escuchando MP3s

  12. Críticas, comentarios y sugerencias.

  13. Notas de la traducción al castellano.

  14. Anexo: El INSFLUG



  ______________________________________________________________________

  1.  Introducción.


  Este documento describe el hardware, software y procedimientos
  necesarios para codificar y escuchar archivos de sonido en formato
  MP3, desde Linux.


  2.  Derechos de autor de este documento.


  Los derechos de autor para la versión en inglés de este documento,
  pertenecen a Philip Kerr, 1999.

  A menos que se indique lo contrario, los Copyrights de los documentos
  Linux HOWTO, pertenecen a sus respectivos autores. Los Linux-HOWTOs
  pueden ser reproducidos y distribuidos en todo o en parte, por
  cualquier medio físico o electrónico, en tanto esta declaración de los
  derechos de autor acompañe al documento en todas sus copias. Se
  permite y alienta también, la redistribución comercial, en cuyo caso,
  el autor quisiera recibir información respecto a estas.

  Cualquier traducción, trabajo derivado, o agregado que incorporasen
  cualquier documento de los Linux-HOWTO, debe ir con una copia de este
  copyright. Esto es, no puede producirse otro trabajo basado en un
  HOWTO, e imponer restricciones adicionales a su distribución. Se
  permitirá la excepción a estas reglas bajo ciertas condiciones;
  contáctese con el coordinador del HOWTO, en la dirección que se indica
  más abajo. En breve, quisiéramos promover la difusión de esta
  información a través de tantos medios como sea posible. Pero de todos
  modos, retendremos los derechos de autoría de los COMOs, y pedimos se
  nos informe de cualquier plan de redistribuirlos.

  Ante cualquier duda, contacte a Tim Bynum, el coordinador de los
  Linux-HOWTOs, a linux-howto@metalab.unc.edu via email.


  3.  Dónde obtener este documento.


  La versión original más reciente de este documento puede obtenerla en
  el LDP (Linux Documentation Project) en: http://metalab.unc.edu/LDP/.

  La versión en castellano más reciente, puede obtenerla en el Insflug
  http://www.insflug.org/documentos/MP3-Como/


  4.  Reconocimientos.


  Para escribir este Como, tuve que devorar el Sound-HOWTO(Sonido-COMO)
  de Jeff Tranter y el Sound-Playing-HOWTO (Reproduccion-de-Sonido-COMO)
  de Yoo. C. Chung.

  Gracias también a los autores de otros HOWTOs cuyo trabajo, sirvió de
  referencia al mío:

  Linux System Administrators Guide de Lars Wirzenius.

  Linux Network Administrators Guide de Olaf Kirch.

  Multi Disk System Tuning HOWTO de Stein Gjoen.


  5.  Renuncia de responsabilidad.


  Use la información contenida en este documento, bajo su propio riesgo.
  Declino cualquier responsabilidad por los contenidos de este
  documento. El uso de los conceptos, ejemplos, y/u otro contenido del
  presente texto, es completamente bajo su propio riesgo.

  Las licencias de Copyright pertenecen a sus dueños, a menos que se
  especifique expresamente lo contrario. La sola mención, no pretende
  afectar la validez de cualquier marca comercial o marca registrada.

  La mención de productos o marcas de fábrica, no implica garantías de
  ningún tipo. Se le recomienda hacer copias de seguridad de su sistema,
  antes de realizar cambios o instalaciones importantes, además de
  hacerlo regularmente.




  6.  Requisitos de hardware en cuanto a rendimiento.


  El procesamiento digital de Audio, es una tarea que absorbe mucho de
  los recursos del sistema, y de sus capacidades de E/S. Recomiendo como
  mínimo, una máquina con procesador de tipo Pentium.

  Si está usted por codificar audio desde una fuente analógica, una
  tarjeta de sonido PCI, le dará los mejores resultados. La diferencia
  en el rendimiento de E/S entre placas ISA y PCI, es muy significativa,
  mas de 132 Mbits/seg en el caso de tarjetas PCI (valor tomado del PCI-
  HOWTO). Naturalmente, mientras mejor sea la calidad de la placa sonido
  en cuanto a su relación señal-ruido, mejor será la calidad de los
  archivos MP3 que se obtenga. He estado usando una SoundBlaster PCI128,
  y la cambié por una SoundBlaster Live Value; ambas tienen excelente
  desempeño, pero la Live tiene una relación S/R bastante superior,
  suficiente para un trabajo semi-profesional. Recuerde la vieja máxima
  del procesamiento de datos: «¡Si entra basura, sale basura!».

  Cuando grabe señales analógicas de audio a su disco duro,
  procedimiento conocido como d2d o Direct-To-Disk (Directamente al
  disco), el rendimiento de su disco e interface serán críticos. Si
  utiliza un sistema basado en tecnología IDE, modo 4 o Ultra-DMA,
  procure que sean tan veloces como pueda en su tasa de transferencia.

  La solución ideal sería emplear un sistema basado en SCSI, puesto que
  sus interfaces y discos obtienen de lejos, mejores rendimientos,
  cercanos en trabajo constante a valores de entre 5mbits/sec para SCSI
  I hasta 80mbits/sec para SCSI Ultra2 Wide. Los discos IDE podrán
  alcanzar velocidades de 8.3 MB/s a 33 MB/s para Ultra-ATA, pero
  recuerde que esos son sólo valores de pico. Los valores promedio son
  bastante menores. Si puede hacerse con un disco SCSI AV, hágalo. Los
  discos AV tienen el sistema de cabezas de lecto-escritura optimizado
  para la trasferencia constante de datos. Los otros discos, tanto IDE
  como SCSI, no pueden soportar la transferencia constante de datos,
  debido al calentamiento.

  Claro que un disco que posee caché, dará mejores resultados que otro
  que no lo tenga, actuando como búfer para los casos en que el
  desempeño de las cabezas se vea excedido por las necesidades de
  transferencia.

  Si su disco no cumple con las especificaciones de arriba, su grabación
  estará plagada de ruidos y saltos, en las partes en que el disco no
  haya podido escribir la señal digitalizada. Si piensa dedicarse a
  grabar sucesos irrepetibles, como recitales en vivo, será mejor que
  invierta en tecnología SCSI.

  Otra causa de fallos en la escritura directa al disco, es un sistema
  sobrecargado. Las tareas corriendo en segundo plano pueden frenar
  momentáneamente al sistema. Se recomienda correr tan pocas tareas en
  segundo plano como se pueda, en particular servicios basados en redes.
  Para más información acerca de la configuración de los servicios de
  red, así como scripts de inicio, refiérase a las guías del
  Administrador de Redes y Administrador del Sistema.

  El trabajo de la memoria de intercambio puede enlentecer también el
  sistema, así que lo mejor será que instale tanta memoria RAM como
  pueda; le recomiendo 32Mb como mínimo, pero de seguro le vendría bien
  un poco más.

  Para los que quieren obtener lo máximo de sus sistemas, optimizar el
  kernel probablemente no sea una mala idea.

  Si bien las especificaciones de hardware de más arriba, le dejarán
  ante un equipo mínimamente decente para sus trabajos de codificar
  información de audio, no dude experimentar con equipos más viejos/más
  pequeños, si no tiene nada mejor a mano.

  Es un buen desafío para un sysadmin, lograr resultados satisfactorios
  de un equipo más pequeño.

  Otro factor importante es el cableado de audio. Los cables y
  conectores baratos, de baja calidad, producirán como resultado,
  grabaciones de calidad pobre. Si su tarjeta admite el uso de
  conectores RCA, prefiéralos. Usar conectores dorados, y mantener los
  cables de audio apartados de los de alimentación o datos, ayudará a
  evitar interferencias y elevar la calidad (si no tiene más remedio,
  crúcelos a 90 grados).

  Pero tenga en cuenta que la fortuna que gaste en el mejor de los
  cableados, se perderá si el resto del equipo no ha sido optimizado.

  Para extraer la información de audio desde la unidad de CD-ROM, la
  velocidad será factor determinante del tiempo que tome la lectura de
  los datos desde los discos. Una lectora de simple velocidad, será
  demasiado lenta, a menos que se arme Vd. de mucha paciencia.

  Si su CD no tiene capacidad de extracción de audio por el bus de
  datos, no está todo perdido; la unidad de CD-ROM se puede conectar a
  la tarjeta de sonido, bien sea utilizando el conector interno, o
  uniendo la salida de auriculares de la lectora, con la entrada de
  línea de la placa de audio. Regule el volumen de los auriculares hasta
  que no note distorsión.

  Aunque ni los niveles de salida ni la impedancia de la toma de
  auriculares son iguales a los de línea, estos se compensan, y se
  pueden obtener resultados aceptables, y esto aplica  para cualquier
  otro dispositivo con salida de auriculares, como por ejemplo,
  walkmans, sintonizadores de radio portátiles.  minidiscs portátiles,
  etc. De todos modos, sólo debe ser utilizado como último recurso,
  cuando no haya otro medio.

  Para obtener información detallada acerca de cómo configurar su placa
  de sonido, sería muy aconsejable la lectura del Sound-HOWTO (Su
  traducción, Sonido-COMO está disponible en
  http://www.insflug.org/documentos/Sonido-Como).


  7.  Requisitos de software


  Convertir las señales de audio a MP3s supone normalmente un proceso de
  dos etapas, la primera es la de grabar el audio a formato WAV, y la
  segunda es convertir el archivo WAV, a MP3. Dependiendo del formato
  desde el que quiera convertir: CD o audio directo, precisará
  herramientas distintas para obtener su archivo WAV.

  Si pretende codificar desde la entrada de audio, precisará un programa
  que grabe la entrada de audio de su tarjeta de sonido, y la almacene
  como archivo WAV en su disco duro. A continuación algunas herramientas
  que pueden ser de utilidad:


  ·  wavrec se distribuye como parte de wavplay, disponible para
     descargar de:

     ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/

  ·  cdda2wav Para convertir Audio CD a formato WAV, acción conocida
     como rippeo o extracción:

     http://metalab.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/cdrom/

  ·  cdparanoia

     http://www.xiph.org/

  ·  Para convertir archivos WAV a formato MP3:

  ·  Blade's MP3 Encoder (bladeenc)

     http://bladeenc.cjb.net

  ·  Para escuchar (reproducir) sus archivos MP3, necesitará un
     reproductor:


  ·  Xmms (Conocido desde sus principios como X11Amp)

     http://www.xmms.org

  ·  Xaudio

     http://www.xaudio.com


  ·  Necesitaría también un programa de mezcla (it/mixer/); Xmixer
     funciona muy bien, y se incluye con la mayoría de las
     distribuciones.


  8.  Configuración de su sistema.


  Esta sección, describirá los conceptos básicos para preparar un
  sistema Linux, para grabar sonido desde la entrada correspondiente, o
  desde el lector de CD-ROM.

  Basaré esta descripción en mi sistema Linux Intel, corriendo RedHat
  5.2, pero el asunto de la distribución que se use, no hace diferencia.
  Trabajaré en breve, sobre la versión para plataformas Sparc. (Si tiene
  éxito con este COMO, hágamelo saber).

  Desde luego que un requisito razonable, a esta altura, es una tarjeta
  de sonido funcionando. Insisto nuevamente en la lectura del Sound-
  HOWTO (Sonido-COMO, http://www.insflug.org/documentos/Sonido-Como) de
  Jeff Tranter, para una buena lectura posterior del Sound-Playing-
  HOWTO, (http://www.insflug.org/documentos/Reproduccion-De-Sonido-Como
  de Yoo.  C. Chung.

  Los COMOs que menciono, cubrirán el tema de hacer funcionar la tarjeta
  de sonido, mucho mejor de lo que podría hacerlo yo aquí.


  8.1.  Configuración para la captura analógica de audio.


  Primeramente, configure su fuente de sonido. Hay muchas maneras de
  enviar audio a su PC Linux, y algunas de las mas comunes son:

  De Line Out a Line In. (Salida de Línea. a Entrada de Línea). La
  mayoría de los sistemas de audio, posee un conector de salida de
  línea. El nivel de los conectores de línea, es un estándar que
  especifica el voltaje y la corriente que puede emitir un dispositivo.
  Si mal no recuerdo, se trata de 500mA para sistemas domésticos y semi-
  profesionales, y 750mA, para equipamientos profesionales. Supongo que
  el estándar en tarjetas de sonido, ronda los 500mA, pero las tarjetas
  más nuevas, puede que se adhieran al segundo estándar. No habrá mucha
  diferencia a menos que trabaje con niveles de señal muy altos.

  Los niveles de Línea, normalmente se usan para conectar entre sí
  equipos Hi-Fi y amplificadores, así que aparatos como Platinas de
  cinta (Decks), Sintonizadores de Radio, Reproductores de discos
  compactos, DAT y MiniDisc, deberían poder conectarse sin problemas.

  Los tocadiscos (giradiscos) o bandejas, debido a que poseen un nivel
  de salida distinto (Phono) pueden tener algún tipo de problema. Lea
  más adelante para obtener mas información.

  También podría capturar audio de un VCR. Casi todos los equipos de
  este tipo, poseen un conector para la salida de sonido, o bien es
  posible obtener una salida de linea del conector SCART, si tuviera
  uno.

  Salida de grabación a Ent. de Línea, Salida de Linea a Entrada de
  Cinta del amplificador de potencia. Esta configuración reemplaza la
  grabadora de cinta convencional que se conecta al equipo de potencia,
  por su PC con Linux. La salida de Linea a la entrada de Cinta, permite
  monitorear el nivel de señal.

  Micrófonos en la entrada de Micrófono. Los voltajes generados por los
  micrófonos, suelen ser mucho menores que los de línea, así que si
  planea conectar su Micro a la entrada de línea, puede que jamás grabe
  nada en absoluto.

  ¡¡ATENCIÓN, hacer las cosas al revés, es decir, conectar señales con
  nivel de Línea en la entrada de Mic., puede dañar seriamente su
  tarjeta de sonido!!

  Los tocadiscos o giradiscos (España), bandejas o tornamesas (Latino-
  América) proporcionan un tipo de señal de salida denominada Phono, y
  la diferencia de este tipo de señal no radica sólo en en nivel de la
  misma, sino en su impedancia y en un tipo especial de ecualización
  posterior necesaria (RIAA). Si conecta un tocadiscos directamente a
  una toma de línea, no sólo puede dañar el sistema, sino que la
  grabación será pésima. Si desea digitalizar discos de vinilo, tiene 3
  opciones:


  ·  Conectar el tocadiscos a la entrada de Phono de su amplificador, y
     la salida Rec Out del amplificador a la Línea In de su tarjeta de
     sonido:



         Tocadiscos                Amplificador                       PC
       +------------+       +--------------------+          +-----------+
       |   Out      |       |  Phono    Rec Out  |          |  Line In  |
       |    R (·)------------->(·) R     R (·)----------------->(·) R   |
       |            |       |                    |          |           |
       |    L (·)------------->(·) L     L (·)----------------->(·) L   |
       |            |       |                    |          |           |
       +------------+       +--------------------+          +-----------+





  o alternativamente, si tiene entrada/salida Tape/DAT/MiniDisc, y un
  conmutador de selección de fuente de grabación: conecte la toma Tape
  Out en lugar de Rec out a la entrada de línea del PC, y la salida
  (line out del PC a la toma Tape In; de este modo podrá escuchar el PC
  en el equipo, y direccionar al PC la fuente que quiera usando el
  conmutador de fuente de grabación (rec out selector).

  ·  Si no tiene amplificador con entrada Phono, puede utilizar una
     pequeña mesa de mezclas, que tenga entrada Phono, y llevar la
     salida maestra a la entrada de línea del PC. No obstante, la
     calidad de la preecualización RIAA de las mismas, así como su
     relación señal ruido suele dejar bastante que desear.

  ·  Existen preamplificadores con ecualización RIAA, que proporcionan
     señal de linea a partir de una de Phono.

  Así mismo cuanto mejor sea la calidad de la cápsula/aguja (stylus) que
  ponga en su tocadiscos, mejor sonido obtendrá. Stanton es una marca
  aceptable bastante popular y no muy cara.

  Para utilizar Órganos y sintetizadores, se conectan a la entrada de
  línea (Line In). Las guitarras van por Línea, pasando por una Caja de
  Inyección, usada para elevar la señal a nivel de Linea).

  Antes de conectar nada a su tarjeta de sonido, cerciórese de que los
  niveles de volumen de todo, estén al mínimo, y si se tratase de
  micrófonos, que estén apagados, o bien, lejos de los
  parlantes/altavoces.


  8.2.  Configuración del CD-ROM para la captura de audio.


  Preparar el sistema para extraer el audio de sus CDs, es en realidad
  un procedimiento bastante fácil.

  Si puede oír los CDs que reproduce, a través de los
  parlantes/altavoces y/o el amplificador que conecta a su tarjeta de
  sonido, es muy posible que pueda también grabar de ellos.


  8.3.  Configuraciones adicionales.


  Debe entrar en su sistema como lo hace siempre, y usando un programa
  de mezcla, ajustar los niveles adecuados de sonido para que la
  grabación suene bastante fuerte, pero sin saturar. Yo utilizo mi oído.
  Con el tiempo, sabrá cuáles son los niveles óptimos para su equipo en
  particular.

  Insisto en que debe usted deshabilitar cualquier servicio innecesario,
  o incluso iniciar el sistema en modo monousuario, en especial cuando
  codifique a MP3 desde una fuente de audio. Esto es para asegurar que
  los servicios activos serán los menos, y también los retrasos del
  sistema, a la hora de grabar.

  Yo conseguí un disco SCSI separado, exclusivamente para hacer mis
  grabaciones en él; lo referiré como /mnt/mp3. Hice esto,
  fundamentalmente por el rendimiento que se gana, al usar dispositivos
  SCSI. Por otro lado, grabando en un disco dedicado, se asegura que las
  cabezas no saltarán de repente a otro punto del disco mientras grabe.

  Si precisa información respecto a cómo conectar múltiples discos en un
  sistema Linux, sírvase leer el Multi-Disk-HOWTO, de Stein GJoen. Puede
  ayudarle.


  9.  Codificación desde la entrada de audio.



  Antes que nada, cerciórese de que cuenta con espacio suficiente en el
  disco duro. Tenga en cuenta que las grabaciones en calidad CD, 44.1
  KHz, 16 bit estéreo, ocupan algo de 5Mb. por minuto.

  Yo normalmente grabo en calidad DAT, es decir 48KHz 16 bit stereo.

  Usando wavrec, uso la sintaxis siguiente:



       /usr/local/bin/wavrec -t 60 -s 48000 -S /mnt/mp3/temp.wav




  La primera parte es la ruta específica a wavrec. -t 60 indica cuanto
  tiempo se debe grabar, en segundos.

  La tercera opción, especifica la calidad de grabación (48000 es la
  frecuencia de muestreo DAT, 44100 es la correspondiente a la calidad
  del CD).

  La ultima opción, indica la trayectoria y archivo destino.

  Para ver la lista completa de parámetros, ejecute waverec --help, o
  lea la página del manual correspondiente.

  Este procedimiento, producirá un archivo WAV. A continuación,
  necesitará comprimirlo a formato MP3.

  Use bladeEnc, con los siguientes parámetros en su linea de comandos:



       /usr/local/bin/bladeenc [fuente] [destino] -br 256000




  La opción -br, indica el ratio de bits por segundo, en este caso, la
  he fijado al máximo (256Kbps). La trayectoria al ejecutable bladeenc,
  puede ser diferente también en su sistema.

  Como anteriormente, para conocer el conjunto completo de opciones de
  bladeenc, acompáñelo con el parámetro --help. En realidad de momento
  no es un parámetro válido, pero le mostrará la lista de opciones de
  todos modos.


  10.  Codificación desde el CD-ROM.


  De nuevo, asegúrese que hay espacio suficiente en el disco duro.

  Escribí un script muy simple en Perl, que extraerá las pistas de un CD
  y luego las comprimirá:










  #!/usr/bin/perl

  if ($ARGV[0] ne "") {

      $acount = 1;
      do {
           $cdcap = system("cdparanoia", $count, "/mnt/mp3/tmp/cdda.wav");
           $track = "$ARGV[1]/track".$count.".mp3";
           $benc = system("bladeenc/tmp/cdda.wav $track -br 256000");
           $count++;
      } until $count > $ARGV[0];
      exit;

  } else {
       print "Uso: cdriper [no. de pistas] [directorio destino]\n\n";
  }




  Las líneas de mayor interés son:

  $cdcap = system("cdparanoia", $count, "/mnt/mp3/tmp/cdda.wav");

  Esta línea llama al extractor de audio (ripper), cdparanoia.  Aquel
  convierte la información de audio en crudo del CD, a un archivo en
  formato WAV.

  Estoy usando cdparanoia, pero si quiere usar CDDA2WAV, la linea de
  comando sería:

  $cdcap = system("cdda2wav", $count, "/mnt/mp3/tmp/cdda.wav");

  Los parámetros que siguen, son $count: el número de pista que se va a
  extraer, y la trayectoria de salida para el archivo que se obtenga. En
  mi ejemplo, será el directorio tmp en mi disco SCSI MP3.

  El archivo WAV que se obtiene, es convertido a Mp3 luego, usando
  BladeEnc.

  Escribí este script para Perl, para poder extraer un CD sin tener que
  extraer y comprimir cada pista, y sin usar el modo batch de
  CDParanoia.  Ese modo toma más espacio en disco, ya que CDParanoia
  extrae el CD completo, lo que puede llegar a significar mas de 600Mb.

  Nota: Tenga en cuenta que el script de más arriba es muy básico, y
  carece de ciertas habilidades, como control de errores, etc. Mejórelo
  a su gusto.


  11.  Escuchando MP3s


  Muy bien, con algo de suerte, debe tener usted algunos MP3 en su disco
  duro, listos para escuchar.

  Los dos reproductors de Mp3 más populares para Linux son Xaudio y Xmms
  (conocido desde el principio como X11amp).

  Hay enlaces a sus respectivos sitios en internet, en la sección ``''

  He basado este COMO en mi uso de xaudio, fundamentalmente porque puede
  usarse estando o no en Xwindow.

  Este programa es shareware.

  Xaudio es un paquete de programas, de los que nos interesan en
  especial xaudio y mxaudio.

  mxaudio tiene una interfaz muy agradable, y es fácil de usar.

  Las opciones de xaudio pueden verse con el parámetro -help. (xaudio
  -h).

  Para reproducir una pista MP3, intente


       xaudio pista.mp3




  Para reproducir un directorio,



       xaudio *.mp3




  Ambos programas están acompañados por un archivo README. (LÉAME)


  12.  Críticas, comentarios y sugerencias.


  Aparece hardware y software nuevo  continuamente. Si utiliza alguna
  versión más moderna de los programas, o hardware que se lista en este
  documento, o puede agregar cualquier cosa en esta área, por favor
  envíe su Información para incluírla, a phil@websentric.com, y la
  incluiré en futuras versiones.

  Y ahora diviértase con sus MP3!


  13.  Notas de la traducción al castellano.


  La primera versión del MP3-Como, ha sido realizada por Ariel Graneros
  larocka@yahoo.com, para su revisión y posterior distribución en el
  Insflug, por lo que encontrará la última versión de esta traducción en
  http://www.insflug.org

  He tratado de llevar adelante la traducción del modo más claro
  posible, no encontrando término adecuado para definir rip, optando por
  emplear extraer, y proponiendo la adopción del término ripear.


  14.  Anexo: El INSFLUG


  El INSFLUG forma parte del grupo internacional Linux Documentation
  Project, encargándose de las traducciones al castellano de los Howtos,
  así como de la producción de documentos originales en aquellos casos
  en los que no existe análogo en inglés, centrándose, preferentemente,
  en documentos breves, como los COMOs y PUFs (Preguntas de Uso
  Frecuente, las FAQs. :) ), etc.

  Diríjase a la sede del Insflug para más información al respecto.


  En ella encontrará siempre las últimas versiones de las traducciones
  «oficiales»:  www.insflug.org. Asegúrese de comprobar cuál es la
  última versión disponible en el Insflug antes de bajar un documento de
  un servidor réplica.

  Además, cuenta con un sistema interactivo de gestión de fe de erratas
  y sugerencias en línea, motor de búsqueda específico, y más servicios
  en los que estamos trabajando incesantemente.

  Se proporciona también una lista de los servidores réplica (mirror)
  del Insflug más cercanos a Vd., e información relativa a otros
  recursos en castellano.

  En http://www.insflug.org/insflug/creditos.php3 cuenta con una
  detallada relación de las personas que hacen posible tanto esto como
  las traducciones.

  ¡Diríjase a http://www.insflug.org/colaboracion/index.php3 si desea
  unirse a nosotros!.

  «Cartel» Insflug, cartel@insflug.org.